FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha controversia en el ámbito del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos cotidianas como trotar, caminar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso determinante en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en estados apropiadas con una correcta humectación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone tomar al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden conservarse en un nivel de un par de litros al día. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por mas info la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de forma fluido, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre existe una corta interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, coloca una extremidad en la sección elevada del pecho y otra en la sección de abajo, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se suspende un segundo antes de ser exhalado. Aprender a controlar este fase de etapa mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para incrementar la tolerancia y optimizar el control del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un trabajo sencillo. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page